domingo, 18 de diciembre de 2011

Dos desafíos para América Latina en el 2012


Últimamente se han dedicado decenas de artículos a elogiar los logros económicos latinoamericanos de la década, y su resistencia frente a la crisis global desde el 2008. Ahora aparecen otros hablando de proyecciones económicas ajustadas ante la prolongación de esa crisis, y algunos sobre el tema de la dependencia de la exportación de materias primas.

Pero hay otros desafíos. La semana pasada hablamos de la educación. Hoy lo hacemos sobre el tema de la corrupción y el crimen organizado, que son muy preocupantes. 

Los índices y el mapa de la organización “Transparencia Internacional” son reveladores. Coloca de color rojo las zonas mas corruptas del globo. Salvo por Chile y Urugua,y el mapa es alarmante en América Latina.

Por otra parte, el Departamento de Justicia de los EEUU en su cruzada por hacer cumplir la Ley contra prácticas corruptas en el exterior (FCPA), ha puesto los puntos sobre la íes en un creciente número de situaciones, la mayor parte de ellas en América Latina, incluyendo casos que tocan países donde la corrupción era un mal muy distante como Costa Rica. Lo mismo sucede con las investigaciones iniciadas por as autoridades Inglesas con base en la Ley “Anti- Soborno”.

Los medios han destacado escándalos como el del financiamiento de la campaña electoral de Cristina Kichner por parte del gobierno de Hugo Chávez (el cual concluyó en un vergonzoso proceso criminal en el estado de la Florida contra sus autores); o casos como el de la llamada “Embajada Paralela” en Buenos Aires, un centro de gestión de toda clase de tráfico de influencias en los negocios gestados al amparo de los esquemas de cooperación suscritos entre Argentina y Venezuela.

Pero el impacto mas preocupante de la corrupción se traduce en la fertilidad del terreno para la operación del crimen organizado. Primero, la presencia expansiva y violenta de los carteles de la droga en México y Centroamérica, con casos extremos como el de Guatemala donde la penetración institucional del narcotráfico hace pensar que no estamos lejos de un estado fallido. Luego está el tema de la legitimación de activos provenientes del crimen organizado o el narcotráfico en Panamá, el Caribe y Venezuela.

No es que no hay avances o políticas enfrentando estos problemas. Admitimos que en algunos países como el caso de Colombia las hay, con sus costos en otros órdenes, pero con importantes resultados. No obstante, el crimen organizado y su presencia en la región es un cuero seco. Lo pisas de un lado y se levanta por otro. Los avances en Colombia han trasladado el flagelo para México y América Central. Y lo cierto es que el crimen organizado gana espacios apoyado por la coexistencia de profundas desigualdades sociales, debilidad institucional de las democracias de la región y extendida corrupción.

Entonces ¿Cómo ser optimistas sólo por mirar unas tablas de crecimiento económico?

Alcanzar un marco de fortaleza institucional en la lucha contra la corrupción; y diseñar una agenda interamericana para combatir el crimen organizado bajo el auspicio de la OEA, son dos temas centrales para la región en el 2012.

domingo, 11 de diciembre de 2011

¡El problema es la educación, estúpidos!


América Latina ha logrado mucho esta última década. Por su parte Estados Unidos, viene decayendo en ese mismo período hasta encontrarse en su actual encrucijada histórica, confrontando muchos desafíos que producen incertidumbre. Y todos nos preguntamos ¿Hasta dónde podremos llegar en ambos escenarios?

Cuando observamos esas dos realidades es importante apreciar un problema común en el cual norte y sur del continente se encuentran.

 La respuesta para ambas realidades, en el largo plazo, tiene que ver con la educación. Hace unos años se hizo celebre aquella frase durante la campaña electoral que le ganó Clinton A Bush: “It’s the economy stupid”. Hoy provoca gritar que resulta una estupidez ver como no se hace lo suficiente en materia educativa.

En los EEUU se presenta un problema delicado: La brecha de calidad que existe entre la educación universitaria y el resto del sistema educativo. EEUU cuenta en su haber con el 36% de las mejores universidades del mundo; pero Michele Rhee, la ex-Canciller de Educación del Gobierno de la ciudad de Washington DC, lo ha expuesto de forma muy precisa: el “Zip Code” donde usted vive determina el futuro de sus hijos. Y lo grave es que la peor calidad de educación se encuentra en los distritos educativos donde se concentra mayor pobreza y desigualdad.




En pocas palabras, el gran “igualador” con el cual se construyó el “Sueño Americano”, su sistema de educación pública, está en crisis y contribuye a la baja productividad y deterioro del tejido social Americano. Por si fuera poco, el promedio de las notas en exámenes de aptitud académica de los jóvenes de EEUU en ciencias, física, química, matemáticas y análisis critico no compite con el de los bachilleres de Europa, China y Japón. Además, de todos estos países, los estudiantes salen al menos bilingües, y a pesar de la diversidad cultural que existe en EEUU, los muchachos sólo manejan el Inglés al graduarse. Allí está descrito el drama. Es difícil imaginar que EEUU pueda retomar sus ventajas comparativas y competitivas, incuso aprovechar su capacidad instalada para innovar desde sus excelentes Universidades, sin invertir en la base del sistema educativo.


Por su parte Latinoamérica vive un drama similar pero agravado, tal como puede apreciarse en los estudios del SITEAL (Sistema de Información de Tendencias en America Latina).

La educación pública, en general, no es una opción válida en Latinoamérica. La brecha que existe entre una escuela privada y una pública es inmensa en toda la región, pero lo mas grave es el posicionamiento del promedio del bachiller latinoamericano egresado del sistema público en el mundo, particularmente cuando se le compara con el de otras economías emergentes. Ahora bien, a nivel de Universidades, donde los gobiernos latinoamericanos invierten mucho dinero (la mayor de las veces mas por estudiante de los que invierten en la educación básica y media) los resultados son decepcionantes. Solo 3 Universidades latinoamericanas figuran en la lista de las primeras 200 del mundo (la Universidad de Sao Paolo, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Autónoma de México). 
 
En un mundo donde los países emergentes solo pueden sostener su crecimiento y alcanzar nuevos estadios de desarrollo mejorando la remuneración de los trabajadores por su mayor productividad, además de innovando en la economía mundial, es evidente el tamaño del desafío con el actual sistema educativo.


Sorprende entonces como mas allá del discurso, en el terreno de la práctica, todo los gobiernos se enfocan en temas de libre comercio o cooperación económica sin abordar un gran proyecto de cooperación e intercambio para la reforma educativa a nivel continental. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

EEUU y Canadá: ¡Despierten!


Esta semana se reunió la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en Caracas.

Esta reunión constitutiva es la continuación de un esfuerzo que se asume el legado del Grupo de Río, y se originó bajo los auspicios del Presidente Felipe Calderón en México el 2008. Ha recibido mucho respaldo del Brasil luego de la reunión de Salvador, Bahía. Es un error ver este nuevo espacio de confluencia regional como hijo de Hugo Chávez.

EL CELAC (antes CALC) es un intento de organización para la agenda hemisférica sin Canadá y EEUU, e incluyendo a Cuba. Con mucha simpleza se escucha decir que como resultado de una agenda anti-americana. No lo creo. En CELAC están países como México (miembro del NAFTA), los miembros del CAFTA-DR y otros con acuerdos bilaterales de libre comercio como Panamá, Colombia, Perú y Chile. En su caso, Brasil, es un nuevo actor emergente de la economía mundial, perfectamente integrado al G-20. Ninguno de esos países repudia esos vínculos por el hecho de estar en el CELAC. 

Las preguntas son otras ¿Que méritos hacen EEUU, Canadá y la OEA para evitar que sucedan iniciativas como esta? ¿Hacia donde van este proceso y quién lo capitaliza?

La realidad es que desde la Alianza para el Progreso en los tiempos del Presidente Kennedy, EEUU no ha tenido ninguna iniciativa interesante de liderazgo hemisférico en el plano de la cooperación económica y política. De hecho, la agenda de EEUU frente a América Latina está dominada por su agenda de política interior (narcotráfico, inmigración y un absurdo bloqueo comercial a Cuba); y en lo económico, circunscrita a la proposición incompleta de los acuerdos de libre comercio. Y todo ello, en el orden de prioridades internacionales, muy por debajo de no menos de 10 temas que ocupan a la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Capitolio. Desde el BID, los EEUU podría impulsar iniciativas ambiciosas convocando a Brasil, México y Chile; pero nada con brillo se ha visto de parte de Washington en ese sentido.  En cuanto al caso de Canadá, su política frente a America latina es cautiva de la que tenga EEUU.

Por su parte, la OEA se ha quedado en un grave proceso de postración institucional y sin iniciativa política.  Sigue siendo la depositaria de dos instrumentos fundamentales del derecho interamericano (La Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Carta Democrática), pero no tiene iniciativas en temas vitales para el hemisferio, que podrían desarrollarse a partir de ambos instrumentos, por ejemplo, proponiendo una agenda concreta de cooperación socioeconómica y seguridad hemisférica.

Brasil, sin embargo, ha logrado su objetivo. Ha dejado que otros impulsen un proceso que pese a sus diversas agendas, confluye en un espacio donde su hegemonía es evidente. Ha logrado crear condiciones políticas para que el MERCOSUR y UNASUR exploren nuevas fronteras dentro de territorios que nadie pisaba por ser del dominio exclusivo de Washington ¿Terminará Brasilia siendo para la región lo que hasta hoy representa Washington? 

En realidad no está claro. A los latinoamericanos nos persigue la tradición nominalista. Hemos creado en cinco décadas un archipiélago de organizaciones; y firmado una biblioteca de tratados. El problema es de seguimiento, ejecución y desarrollo institucional.

Escribir el futuro hemisférico sin EEUU y Canadá también es difícil. Pero lamentablemente la ausencia de liderazgo norteamericano es patente. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

China: la nueva frontera económica latinoamericana


Muchas cosas han cambiado en América Latina. Una es la existencia de una nueva frontera económica. La que determina la creciente relación con China.
Por muchos años en toda America Latina hablar de “los chinos” era sinónimo de una colonia próspera, pero poco integrada, en cuyos restaurantes nos acostumbramos a almorzar en familia por su deliciosa y económica comida. Pero hoy “los chinos” están dominando la escena en los mas lujosos hoteles de las capitales latinoamericanas. Siendo China una economía centralizada, todo comienza normalmente con un relación bilateral entre gobiernos. Cosa que funciona muy bien en América Latina.
El comercio latinoamericano con China monta ya los $180 mil millones, registrando un crecim­­­iento de 160% en cinco años. Lo interesante es su simetría en montos y la asimetría en productos: Latinoamérica le exporta a China cerca de $90 mil millones en materias primas e importa productos terminados por el orden del $88 mil millones. En términos muy claros, la exportación de materias primas latinoamericanas es la principal explicación de la “década Latinoamérica de crecimiento económico” a que se refiere el Banco Interamericano de Desarrollo. Por un lado, esto ha “protegido” a la región de la vulnerabilidad a la que se habría visto sometida si fuese dependiente de EEUU y Europa. Lo delicado es que el esquema sino-latinoamericano de comercio está “re-primarizando” nuestras economías. Es decir, China es el mas difícil obstáculo para que América Latina pueda “industrializarse”. Lo cual plantea la necesidad de reinventar nuestras economías creando cadenas de valor agregado que generen mayor riqueza y mejores empleos en la región.
Las inversiones directas Chinas en America Latina también han crecido de $15 mil millones a $22 mil millones en un año.  Pero en ese campo la posición es distante con relación a Europa y los EEUU. Lo que si llama poderosamente la atención es la modalidad de financiamiento que toma cuerpo. Venezuela ha recibido préstamos de China por el orden de los $40 mil millones, cuyo desembolso está atado a un compromiso de suministro petrolero de no menos de 430 mil barriles diarios  (garantizados a precios inferiores de los del mercado spot).  La otra cara de estos financiamientos del “Fondo Chino-Venezolano” es el condicionamiento de estos empréstitos hacia proyectos conjuntos en áreas como Aluminio, Acero y otras materias primas.
El mismo tipo de operación ha venido asomándose con Ecuador. En ese caso son $2 mil millones que representan el 50% del plan de inversiones públicas del gobierno de Quito. A esta fecha China es la principal fuente de financiamiento externo que conoce el Ecuador desde su “default” en el 2008.
En definitiva. China ha marcado una huella indeleble en América Latina. Se ha posicionado estratégicamente para asegurarse materias primas y recursos energéticos que su sostenido y asombroso crecimiento económico requiere. Se metió en el llamado “patio trasero” de los EEUU, convirtiendo a la región en “agente libre” de la economía global. Pero ha creado una nueva “ilusión histórica” basada en el crecimiento de la exportación de materias primas.
Ya sabremos si los latinoamericanos hemos aprendido algo de nuestra historia, o si tendremos que esperar que se “ralentice” el crecimiento económico Chino para darnos cuenta de la realidad.

martes, 22 de noviembre de 2011

La idea que nadie quiere debatir en EEUU


Estados Unidos necesita un Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Hemos visto ya varios debates entre los aspirantes del Partido Republicano.
De estos debates me surgen muchas inquietudes; pero me enfoco en destacar con esta entrega una idea que nadie quiere debatir en ese partido. Ni en el Congreso, donde el llamado Súper-Comité bipartidista sobre deuda y déficit está a punto de anunciar que no alcanzó ningún acuerdo para la fecha de acción de gracias esta semana, colocándonos nuevamente al borde de otra crisis de confianza letal para la economía.
Una idea sencilla pero poderosa: EEUU necesita un Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Es curioso como todos le sacan el cuerpo a esta idea. Incluso hacen comparaciones sobre la alícuota del impuestos a las personas o las corporaciones que se pagan en otros países, sin considerar que en todos ellos hay IVA.
Y lo sorprendente es que el IVA es la única idea que podría sacar a EEUU del embrollo fiscal y político que tanto polariza a su sociedad y detiene su economía, hasta el punto de bajar su calificación de crédito.
¿Por qué  sucede algo tan absurdo? Porque se ha creado una matriz de opinión con una falacia: el problema fiscal de EEUU se puede resolver sin una reforma que aumente o introduzca un nuevo impuesto.
Miremos alrededor. En toda Europa el IVA promedia un 20% (Francia 19,6%, Inglaterra 20%, Alemania 19%, Bélgica 21, Suiza 25%). En otros países europeos como Irlanda o Dinamarca, que con gran ignorancia suelen utilizarse como referencia en los debates por tener un bajo impuesto a las corporaciones (12,5% y 25%) el IVA es del 21% y el 25%, respectivamente.
En China el IVA es del 17%. En Japón del 5%, razón por la cual el impuesto a las corporaciones no ha podido bajar, tal como ocurre en EEUU, resultando en 41%. El mas alto de cualquier país comparable.
Y quedaría referirnos a los dos socios de EEUU en el NAFTA. En México el IVA es del 16%, y en Canadá se agrega un 5% de IVA Federal al impuesto sobre las ventas que se cobra en cada provincia.
Pero nadie quiere debatir algo que salta a la vista de cualquiera: en todos los países con un nivel mas bajo en los tributos directos a las corporaciones que el de EEUU, existe el IVA. Y algún desentendido podría saltar y gritar que en EEUU hay el “sales tax”, comparando “peras con manzanas”; y sin darse cuenta que en EEUU no hay “sales tax”, lo hay en cada estado. Tal como en todos estos países hay impuestos a nivel de los estados, provincias, municipios o ciudades. 
Pero vale la pena dar otro paso en el análisis. Aceptemos el argumento del “sales tax” como una limitante a la presión del IVA (lo que se conoce como “armonización tributaria”), utilizando como referencia el modelo Canadiense. En promedio el “sales tax” en los estados de los EEUU es 5% (7.5% el mas alto -en California- y 4% el mas bajo), siempre inferior al caso Canadiense, donde oscila entre 8% y 10% en la mayoría de las provincias. En consecuencia, si en EEUU sumáramos un 5% de IVA Federal, la presión tributaria indirecta sería inferior a la que sobre las ventas existe en todas las economías nombradas.
Lo trascendente de la idea es que comenzando con un IVA del 5% al 7% a nivel federal, en EEUU no habría déficit fiscal. Y así se podría emprender una discusión sobre la reorientación del gasto público que no sacrifique la educación o los servicios sociales para sostener el monstruoso gasto de defensa o seguridad nacional, que constituye la partida mas alta del presupuesto del país. Y también se podría bajar el impuesto a las corporaciones, colocando el nivel de impuestos personales incluso algo mas bajo que en la era Clinton; que fue un período de superávit fiscal y alto crecimiento económico sostenido.
Sin embargo, llegaremos esta semana al “Thanksgiving” sin acuerdos en el Congreso. Se agitarán las pasiones en los debates del partido republicano. Veremos el debate presidencial contra Obama. Y todo esto sin que alguien discuta la necesidad del IVA.
¡Cosas veredes!

lunes, 14 de noviembre de 2011

La cita entre Europa y América Latina

En estos últimos meses nos ha tocado ser parte de varios foros y discusiones sobre el tema de la crisis de Europa.  
Entre foros, lecturas y debates aparece el tema: “la Latinoamericanización de Europa”. Hay dos vertientes. Una que pretende equiparar lo que sucede en Europa con un proceso de “involución” del viejo continente. Otros como Moisés Naím que lo platean en positivo, dicen que Europa puede aprender mucho de la experiencia latinoamericana de los 80 y 90, que de una a otra terapia de “shock económico” salió de una cadena de fracasos al escenario de crecimiento que hoy tiene.
Es un error pensar la crisis de Europa imaginando la caída de la zona Euro en una pantano económico propio del subdesarrollo ¿Quién está en crisis, Europa como tal, o es que un grupo de cuatro países, Portugal, España, Italia y Grecia están arrastrando al sistema Euro a una crisis mayor que la que tocaba vivir? Parece lo mismo, pero no lo es. Quizás hoy luce evidente que la zona Euro se “sobre-extendió” sin una “transición” mas racional. Pero hay demasiadas alternativas para manejar la crisis, tendrá costos políticos, pero hay salida.
Por otro lado, explicarnos el éxito de la década latinoamericana como aprendizaje de la crisis de la década de los 90 es atrevido, porque realmente se trata de un proceso impulsado primordialmente por las importaciones de materia prima por parte de China. En consecuencia, ha surgido una “re-primarización” de la economía regional, con un nuevo centro de dependencia.
¿Qué oportunidad o riesgo representa la crisis que atraviesa Europa?
Primero lo primero. Europa saldrá de esto. Luego de experimentar moderado crecimiento o una nueva recesión. Un escenario de recesión en Europa precipita lo mismo en EEUU, y ello, por su impacto sobre China y Asia, coloca a Latinoamérica en situación de vulnerabilidad. En ese escenario hasta Brasil caería en un decrecimiento de PIB del -1% al -3%, y sólo Colombia, Perú, Chile y quizás Argentina podrían ver crecimientos bajos cercanos al 1% del PIB. Pero si Europa sale a buen ritmo de la crisis, en Latinoamérica habría una explosión de crecimiento que superaría las proyecciones actuales colocado a varios países en escenarios de expansión superiores al 7% del PIB.
Nuestras proyecciones se alejan de ambos extremos. Pensamos que el escenario de crecimiento moderado se mantendrá en Europa y EEUU con crecimientos que promediaran entre 1.8% y 2.5%. Nada fácil lo que les toca, pero en ese caso Latinoamérica se mantendrá en un promedio del 4% al 5% de crecimiento. Insuficiente para cerrar la brecha de pobreza y desigualdad de la región, pero nada malo para ofrecer un destino demasiado atractivo para la inversión extranjera y las avenidas del comercio internacional. Y allí esta la oportunidad.
Por ejemplo, las inversiones directas de empresas alemanas en Latinoamérica y el Caribe se han duplicado en los últimos 10 años hasta un total de US$83 mil 300 millones. La presencia española en sectores como el financiero y el de las telecomunicaciones en cuantiosa. FIAT es más grande en Brasil que en Italia.
El gran perdedor de terreno en la región ha sido Estados Unidos. Tanto en lo comercial con China, como en el de las inversiones con Europa.
¿Qué viene?
En Europa, en las actuales circunstancias, crece el interés por América Latina. No hay mejor terreno para retomar el crecimiento ante los límites de sus maduras y traumadas economías.
Se fortalece el diálogo MERCOSUR-UE y las empresas europeas mas importantes ya tienen una presencia exitosa en la región que balancea los riesgos y el moderado crecimiento (o recesivo escenario) Europeo y de los EEUU. Por ello un tema clave es  descifrar hasta que punto la comprometida situación financiera y fiscal de la Euro Zona sustraerá liquidez para sostener el ritmo de inversión extranjera europea en la región latinoamericana. Un tesorero tendrá que escoger entre un bono de riesgo soberano europeo; o una oportunidad en América Latina.
Así las cosas, la Latinoamérica tiene una posición muy privilegiada para consolidar cadenas de valor apoyada en la asociación con capitales Europeos.
¿Entenderán en EEUU la oportunidad que estarían perdiendo si no retoman una posición de liderazgo económico en la región?
Hasta ahora todo indica que el liderazgo de EEUU carece de iniciativa, pero si reaccionan ante la mayor presencia China o Europea, la explosión de crecimiento regional puede superar las expectativas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

México 2012: entre la profecía Maya y el regreso del PRI


En el 2006 el mundo estaba a la expectativa de un giro a la izquierda en México, de la mano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que quedó superado con la victoria de Felipe Calderón.
El 2012 -año encrucijada para el calendario Maya- está signado por el posible retorno del PRI al poder.
Enrique Peña Nieto
Candidato a la Presidencia de Mexico por el PRI
¿El PRI de nuevo o un nuevo PRI? 
Después de 70 años en el poder, durante los 12 de oposición el PRI aprendió mucho. Inicio un proceso de reforma partidaria que sin denigrar de sus raíces le aseguró poder local y regional, desde donde tomaron el control del Congreso (y de Comisiones Parlamentarias claves para lo fiscal y económico). Desde esa plataforma surge la figura central de su recuperación política: El ex gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto.


No es exagerado decir que luego del inquilino de Los Pinos, las dos figuras más importantes en México son el gobernador del Estado de México y el alcalde del DF. Y precisamente allí está otra variable que obra a favor Peña Nieto. En la importantísima Alcaldía de la Capital se produjo la división del PRD. AMLO no pudo subordinar a su copartidario Marcelo Ebrard.
Lo cierto es que en todas la encuestas se promedia un apoyo al PRI del 40% como principal partido, y un 48% de respaldo a Enrique Peña Nieto. Sólo una muy difícil alianza PAN-PRD compite con esos números. Muchos analistas dicen que hay que ver al candidato Peña Nieto, cuando la campaña lo saque del guión. Otros ya dan su triunfo por descontado. Pero hay una interrogante ¿Jugará Calderón en el terreno electoral emplazando al PRI a que responda si será complaciente frente al narcotráfico? 



lunes, 24 de octubre de 2011

¡Suerte Libia, Gracias Obama!


Los 42 años de opresión de Gaddafi en Libia han concluido de forma dramática.
El Pueblo Libio salió a la calles
con la bandera que les quitó Gaddafi
Los Libios decidieron su destino. No en las urnas electorales, sino en las funerales. Tampoco acordando una transición pacifica con las muchas voces de disenso que surgieron de su propio gabinete y estamento militar. Lamentablemente fue con las armas. Pero a ello los obligó Gaddafi.
Debo confesar que no he querido ver imágenes del final del Dictador. No me gustan ese tipo de cosas, ni aliento cometarios que lo explican o justifican. Solo me limito a decir que siempre es mejor comenzar educando a los pueblos en lo que se cree y defiende. Si se defiende la libertad, la democracia y los derechos humanos, pues hay que ajustarse, aun en el mas dramático final, a esos preceptos.  Hasta el mas violento de los finales puede ajustarse a la norma. Recordemos como ordenó el Presidente Obama manejar el final y las imágenes de Bin Laden. Nunca las conocimos. El enemigo caído recibió digna sepultura de acuerdo a los ritos de su religión.
El tema verdaderamente relevante es el modelo de asistencia internacional que llevó a este desenlace en Libia.  El tema verdaderamente relevante es el modelo de asistencia internacional que llevó a este desenlace en Libia. Hace un rato el excéntrico dictador Libio pasó de ser enemigo a un aliado de negocios por conveniencias tácticas de occidente. La corrupción surgida de ese modelo fue visible, tanto como sus atrocidades. Hasta que se dieron las condiciones para la rebelión popular.



Los ojos del mundo se pusieron sobre EEUU, nuevamente. La respuesta fue ejemplar: lo haremos pero dentro del marco de la legalidad internacional y la legitimidad política. Lo primero con el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU a la OTAN. Lo Segundo con el apoyo de la Liga Árabe de Naciones y la no injerencia militar en suelo Libio de tropas extranjeras. La OTAN destruyó, desde la plataforma jurídica de la zona aérea restringida, la monstruosa ofensiva de la baterías aéreas del régimen contra su pueblo. Apoyaron logísticamente a los rebeldes para que alcanzaran simetría en su lucha. Y les dieron reconocimiento como una fuerza beligerante, hasta reconocerlos como gobierno de Libia, en el marco de la norma de derecho  internacional.
Me ha sorprendido la mezquindad de muchos medios, analistas y políticos al no destacar este modelo como lo relevante en esta dolorosa experiencia. Contrasta la falta de interés por destacar lo pedagógico sobre lo escatológico y amarillista. Me sorprende la mezquindad de opositores en EEUU al no reconocer los alcances y estatura moral del modelo ensayado por su Presidente.
Poner en práctica este modelo, en lugar del unilateralismo militarista, es algo que debe agradecerse al Presidente Obama. Por lo edificante que resulta en lo institucional. Por no arriesgar vidas estadounidenses en un conflicto interno de implicaciones humanitarias en el orden internacional. Y hasta por lograr compartir el costo militar con la OTAN, si de responsabilidad fiscal se trata.
Ahora el destino de Libia esta en manos de los Libios. Ya sabremos lo que viene con sus propias decisiones soberanas ¿Conseguirán un camino de paz social, libertad, justicia y reconciliación nacional ¿O será de otra manera?
¡Suerte Libia!

lunes, 17 de octubre de 2011

La diáspora colombiana y el libre comercio


Después de una larga lucha Colombia y EEUU son socios comerciales
El tema es tan espinoso como el camino recorrido. JM Santos tuvo que convencer a EEUU -para apaciguar a los sindicatos, quienes encontraron ese ángulo de tiro para proteger empleos en ciertos sectores- que Colombia tiene un plan de garantías sindicales y laborales. De igual manera a lo interno, fue difícil convencer a sectores como el agrícola que no serán arrasados por las importaciones “subsidiadas” americanas.



EEUU por su parte debate si este camino es de su interés. Hay data económica que muestra que con estos acuerdos las exportaciones americanas crecen sólo en sectores de capital intensivo. El saldo es mayor empleo para el socio comercial, no compensados en EEUU por su crecimiento en los sectores favorecidos. Hay cifras para todo, y el mismo caso del NAFTA no ayuda. Lo cierto: los acuerdos de libre comercio son una herramienta positiva, pero no una panacea. Son bienvenidos, pero constituyen una proposición incompleta.
Pero al margen de ese difícil debate “macroeconómico”, hay que mirar los ángulos positivos. En lo “microeconómico” uno muy poco abordado es lo que este acuerdo representa para la diáspora Colombiana de EEUU.  Pulse aqui para continuar con publicación en ElPolitico.com



lunes, 10 de octubre de 2011

Calles calientes e instituciones en picada


Las soluciones surgen del diálogo y del compromiso
Esta semana las manifestaciones de “Ocuppy Wall Street” llegaron a Washington DC.
Ocurrían mientras realizábamos un taller del Centro para la Democracia y el Desarrollo de las Américas sobre la realidad institucional de los EEUU.
Los jóvenes protestan por muchas cosas al mismo tiempo, y la verdad es que subyace un reclamo de reforma política y justicia social. Las encuestas y estudios que revisamos lo revelan.  Pulse para continuar en ElPolitico.com 

Abogando por el Cambio

Vivimos en tiempos de cambio. Tiempos interesantes donde las nuevas formas y herramientas de comunicación adquieren cada día mayor importancia, definiendo nuestras vidas e influyendo en nuestras opiniones, construyendo nuevos espacios para la participación democrática y el poder ciudadano.

Vivimos en tiempos que presentan difíciles desafíos en materia social y económica. La pobreza e iniquidades, el cambio climático global, el uso racional de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos, el desarme para la paz mundial, y el fortalecimiento de los sistemas democráticos, son temas y problemas prioritarios que hoy tienen afortunadamente expresión concreta en instrumentos del derecho internacional.

La globalización ha traído consigo aportes y retos en todos estos frentes, como el surgimiento de un mundo multipolar, con zonas de influencia económica y mercados relativamente integrados, coexistiendo con economías donde la informalidad y la subsistencia alcanza mas de la mitad de sus pueblos. En estas nuevas realidades todavía sigue pendiente promover la igualdad de oportunidades y la movilidad mas libre del factor humano o del factor laboral en la economía global, tal como se promueve el movimiento libre de capital y bienes. En este mundo global los trabajadores y sus sueños de felicidad siguen atrapados por las fronteras nacionales, dentro de las cuales muchos padecen como víctimas de dualismos socioeconómicos e injusticias que les obliga abrirse paso, como sea, para alcanzar esos sueños. A esos movimiento migratorios hay que verlos en su dimensión humana y encontrarle respuestas que acojan el derecho de todo ser humano a encontrar su felicidad y la seguridad de su familia, lo cual pone de relieve la realidad inter-dependiente en que vivimos, y la urgencia de modelos de cooperación internacional mas eficaces y dotados de suficientes recursos.

Finalmente, en ese envolvente proceso de cambios y globalización aparece la importancia de promover la tolerancia y la diversidad; la pluralidad y el pluralismo, dejando atrás visiones elitistas que suponen la primacía o hegemonia de alguna cultura, religión, grupo social o gobierno, por vias de facto que ignoran el derecho de otros.

Nuestra idea es contribuir a la comprensión de nuestra realidad con objetividad; y a la búsqueda de equilibrios, consensos y soluciones justas pero compartidas con relación a los temas y problemas de nuestro tiempo. Te invitamos a mirar alto, esperar lo mejor para todos, participando en "Tribuna".