lunes, 22 de febrero de 2016

Economicidio

El Nacional, 7 de junio 2014
Esta década latinoamericana se caracteriza en materia económica por una regla, con su notable excepción: crecimiento regional, resiliencia ante la crisis internacional y avances en materia de desarrollo. La excepción: Venezuela. Esto a pesar de que durante esa misma década, además de los altos precios del petróleo, el mercado internacional ha favorecido todas las materias primas entre las cuales están minerales y derivados en los cuales también es rico el país.
Una expresión de esta situación es la crisis de pagos internacionales en la que se encuentra Venezuela. Nuestras reservas internacionales han mermado a niveles inexplicables. Excluyendo el oro y los derechos especiales de giro ante el FMI, al cierre de 2013 las mismas se ubicaron en 2,1 billones de dólares. Hoy podrían estar en menos de la mitad de ese monto. Comparemos ese nivel de reservas operativas (que son la expresión de la salud monetaria) con el caso de algunos países en la región que no son exportadores de petróleo: Colombia, 41,2 billones de dólares; Perú, 63,2 billones de dólares, y Chile, 39.2 billones de dólares. Y lo que es más impactante, miremos el caso de Ecuador y Bolivia, 2 países de dimensiones mucho más pequeñas que Venezuela (además de aliados del proyecto político ALBA), cuyas reservas internacionales de libre disponibilidad se ubicaron en 2013 en 4,3 billones de dólares y 16,9 billones, respectivamente.
La otra expresión de esta cruda realidad económica es el crecimiento actual y proyectado para el largo plazo. Veamos. En Venezuela para 2014 se proyecta un decrecimiento a la rata de -1,5%, mientras para 2015 se espera un crecimiento de 1% hasta alcanzar 2,3% en 2019 (para promediar así un magro 1,2% de crecimiento interanual para ese periodo). En Chile y Colombia el crecimiento económico estará desde 2014 hasta 2019 promediando 4%, mientras que en Perú, donde se han visto tasas de crecimiento en el PIB de 8,8%, 6,9%, 6,3% y 5% entre 2010 y 2013, se proyecta un crecimiento de 5,4% para este año, con una reaceleración del crecimiento para 2015 a los niveles de 5,7%.
Y finalmente nos queda la inflación. Indicador vital, porque junto con la devaluación viene empujando a millones de venezolanos nuevamente a los niveles de pobreza, luego de los avances en ese terreno que se expresaron hasta 2010 y 2011. Mientras en toda la región el promedio de inflación excluyendo a Venezuela es del orden de 7,3% (con países donde será tan baja como de 2% y 3%) para los años 2014 y 2015, en Venezuela la variación de los precios al consumidor se proyecta en 62% y 46,6%, respectivamente.
En pocas palabras, una pesquisa por las cifras de la región nos evidencia que en Venezuela se ha cometido un “economicidio”, precisamente durante una de las décadas de mayores oportunidades para el país y para toda la región.
¿Quién en el gabinete económico responde por esto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Abogando por el Cambio

Vivimos en tiempos de cambio. Tiempos interesantes donde las nuevas formas y herramientas de comunicación adquieren cada día mayor importancia, definiendo nuestras vidas e influyendo en nuestras opiniones, construyendo nuevos espacios para la participación democrática y el poder ciudadano.

Vivimos en tiempos que presentan difíciles desafíos en materia social y económica. La pobreza e iniquidades, el cambio climático global, el uso racional de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos, el desarme para la paz mundial, y el fortalecimiento de los sistemas democráticos, son temas y problemas prioritarios que hoy tienen afortunadamente expresión concreta en instrumentos del derecho internacional.

La globalización ha traído consigo aportes y retos en todos estos frentes, como el surgimiento de un mundo multipolar, con zonas de influencia económica y mercados relativamente integrados, coexistiendo con economías donde la informalidad y la subsistencia alcanza mas de la mitad de sus pueblos. En estas nuevas realidades todavía sigue pendiente promover la igualdad de oportunidades y la movilidad mas libre del factor humano o del factor laboral en la economía global, tal como se promueve el movimiento libre de capital y bienes. En este mundo global los trabajadores y sus sueños de felicidad siguen atrapados por las fronteras nacionales, dentro de las cuales muchos padecen como víctimas de dualismos socioeconómicos e injusticias que les obliga abrirse paso, como sea, para alcanzar esos sueños. A esos movimiento migratorios hay que verlos en su dimensión humana y encontrarle respuestas que acojan el derecho de todo ser humano a encontrar su felicidad y la seguridad de su familia, lo cual pone de relieve la realidad inter-dependiente en que vivimos, y la urgencia de modelos de cooperación internacional mas eficaces y dotados de suficientes recursos.

Finalmente, en ese envolvente proceso de cambios y globalización aparece la importancia de promover la tolerancia y la diversidad; la pluralidad y el pluralismo, dejando atrás visiones elitistas que suponen la primacía o hegemonia de alguna cultura, religión, grupo social o gobierno, por vias de facto que ignoran el derecho de otros.

Nuestra idea es contribuir a la comprensión de nuestra realidad con objetividad; y a la búsqueda de equilibrios, consensos y soluciones justas pero compartidas con relación a los temas y problemas de nuestro tiempo. Te invitamos a mirar alto, esperar lo mejor para todos, participando en "Tribuna".